Madre María Carmen Rendiles Martínez y doctor José Gregorio Hernández, nuestros primeros santos venezolanos

El próximo 19 de octubre del presente año 2025, se tendrá lugar en la plaza de San Pedro de la ciudad del Vaticano, la segunda ceremonia de canonización presidida por el Papa León XIV en la que canonizará a siete beatos entre ellos los venezolanos madre María Carmen Rendiles Martínez y el doctor José Gregorio Hernández Cisneros, quienes se convertirán en los primeros santos de Venezuela.

Pedro Reinaldo Bravo | El Guardián Católico
Publicado el 07 de octubre de 2025

Ese día los corazones de los venezolanos tanto los que estamos en el país como los que están en otras naciones nos llenaremos de júbilo, agradecimiento y esperanza cuando escuchemos al Papa León XIV decir la fórmula de canonización en latín la cual traducido al español es el siguiente tomado de la página Liturgia Papal:

En honor a la Santísima Trinidad, para exaltación de la fe católica y crecimiento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y la Nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocando muchas veces la ayuda divina y oído el parecer de numerosos hermanos en el episcopado, declaramos y definimos Santos a los Beatos N. y N., y los inscribimos en el Catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sean devotamente honrados entre los Santos. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Madre María Carmen Rendiles Martínez

Su nombre completo en la vida consagrada es María Carmen Rendiles Martínez, pero más conocida por su segundo nombre y nació en Caracas, capital de Venezuela el 11 de agosto de 1903 con el nombre Carmen Elena Rendiles Martínez, hija de los esposos Ramiro Rendiles y Ana Antonia Martínez, siendo la tercera de nueve hermanos, y en su hogar recibió formación religiosa y valores cristianos.

Madre Carmen Rendiles nació sin el brazo izquierdo por lo que durante toda su vida usará prótesis que por ser de materiales pesados en aquella época causaban incomodidad, pero no le impedirá tener una vida normal y cumplir la voluntad de Dios.

El 24 de septiembre de 1903 fue bautizada en la Basílica de Santa Teresa, y el 28 de octubre de 1905 recibió el sacramento de la Confirmación en la Iglesia de Santa Rosalía en Caracas. El 11 de marzo de 1911 recibió la Primera Comunión en la capilla de la Congregación de las Siervas del Santísimo Sacramento.

Realizó sus estudios en el colegio San José de Tarbes donde aprenderá el francés. También asistió a un taller de carpintería para aprender esta rama como también aprendió dibujo artístico en una escuela de artes y oficios por los que estos conocimientos los pondrá al servicio en su vida religiosa.

El 25 de febrero de 1927 ingresa en la congregación de las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, congregación fundada en Francia en 1857 y llegó a Venezuela en el año de 1926. En esta congregación realizará toda su formación y comenzará a llamarse María Carmen al empezar el noviciado en septiembre de 1927. El 8 de septiembre de 1932 hace su profesión perpetua y luego es enviada a Francia donde estará por dos años profundizando en el carisma de la congregación.

Al regresar a Venezuela ejercerá diversos cargos a nivel congregacional y en año de 1946 es nombrada Superiora de la Congregación en Venezuela y al mismo tiempo comenzará a sufrir de una fuerte artritis, pero no le impedirá seguir cumpliendo sus responsabilidades con amor y eficiencia. Después de la segunda guerra mundial la congregación se expande tanto en Venezuela como en Colombia.

La congregación de las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento en Francia como en otras congregaciones en Europa, sufrieron las consecuencias de la segunda guerra mundial y en el año 1957 la Superiora General le informa a la Madre Carmen Rendiles su intención de convertir la congregación en instituto secular.

La realidad de las comunidades en Venezuela y Colombia eran muy distintas a la de Europa, por lo que Madre Carmen con oración y discernimiento tenía que dar una respuesta para evitar cambios en las comunidades de ambos países y luego realizará las respectivas diligencias que durará algunos años y contando desde 1960 con la ayuda del Cardenal José Humberto Quintero, Arzobispo de Caracas.

El 23 de noviembre de 1965 la Santa Sede emitió el decreto de constitución de una nueva congregación religiosa formada por las comunidades de Venezuela y Colombia y separándola de la congregación de Francia. El 25 de marzo de 1966 se ejecuta el decreto y la congregación se llamará Siervas de Jesús y el Cardenal Quintero nombra provisionalmente a la Madre Carmen Rendiles Superiora General.

En el año de 1969 se realizó el primer Capítulo General de la Congregación y confirma en el cargo de Superiora General a la Madre Carmen Rendiles.

En 1974 cuando se dirigía junto con otras hermanas a Carora sufrieron un accidente automovilístico por lo que Madre Carmen tuvo fracturas en ambas piernas y tuvo que ser operada en varias ocasiones como también recibir rehabilitaciones. Pese a su estado de salud fue elegida nuevamente Superiora General durante el segundo Capítulo General de la Congregación en el año 1975, la cual no pudo culminar por las complicaciones de su salud y posterior fallecimiento en olor de santidad ocurrido en Caracas el 9 de mayo de 1977 a los 74 años de edad.

Por su fama de santidad se realizó en Caracas la apertura del proceso diocesano de Beatificación y Canonización el 9 de marzo de 1995 y fue clausurado en noviembre de 1996 enviándose toda la documentación a la Congregación para la Causa de los Santos. El 5 de julio de 2013 el Papa Francisco aprobó las virtudes heroicas y la declara Venerable.

El 18 de diciembre de 2017 el Papa Francisco firmó el decreto de aprobación del milagro de la curación de la doctora Trinette Durán de Branger por intercesión de la Madre María Carmen Rendiles, y el 16 de junio de 2018 se tuvo en Caracas la ceremonia de Beatificación presidido por el Cardenal Ángelo Amato S.D.B. como legado del Papa Francisco para convertirse en la tercera Beata de Venezuela.


REYES

Te puede interesar:
Arrollada y 33 días en coma: Rezaron a Carmen Rendiles y despertó a la vida

La vida de la Madre María Carmen Rendiles Martínez es un ejemplo en el amor y obediencia a Dios y a la Iglesia; en el amor a la Sagrada Eucaristía; en la devoción a la Santísima Virgen; en el respeto y colaboración con los sacerdotes; y la práctica de la caridad y de las virtudes cristianas. También es ejemplo de fortaleza en las dificultades y en la enfermedad, por eso decía: Más que cantar a la cruz, quiero llevarla cantando”. (Ideario N° 189).

El 31 de marzo del presente año 2025 el Papa Francisco aprobó un milagro atribuido a la intercesión de la Beata María Carmen Rendiles que consistió en la curación de una joven con muerte cerebral lo que conlleva a su canonización el cual se efectuará Dios mediante el 19 de octubre de este año 2025 en Roma y presidida por el Papa León XIV, convirtiéndose en la primera santa de Venezuela.

Doctor José Gregorio Hernández Cisneros

El doctor José Gregorio Hernández Cisneros nació en Isnotú, estado Trujillo el 26 de octubre de 1864, hijo de Benigno Hernández y Josefa Antonia Cisneros siendo el segundo hijo de siete hermanos. Recibió el sacramento del Bautismo en el templo parroquial del Santísimo Nombre de Jesús de Escuque, el 30 de enero de 1865.

José Gregorio Hernández recibió en su hogar la instrucción básica del catecismo, lectura, historia sagrada, formación de lenguaje y de números como también los valores cristianos.

El 6 de diciembre de 1867 recibió el sacramento de la Confirmación de manos de monseñor Juan Hilario Bosset, Obispo de Mérida en el templo parroquial de San Juan Bautista de Betijoque, y en 1871 a la edad de siete años recibió su Primera Comunión en la iglesia parroquial Nuestra Señora del Rosario en Isnotú.

El 28 de agosto de 1872 faltando dos meses para cumplir ocho años falleció su madre y José Gregorio la recordará con cariño durante toda su vida. Su padre contrajo segunda nupcias en 1876 naciendo seis hijos de los cuales una hija se hizo monja.

En 1873 inicia sus estudios de primaria en la escuela del pueblo teniendo como maestro al señor Pedro Celestino Sánchez y en 1878 por recomendación de su maestro fue enviado por su padre a Caracas al colegio Villegas para los estudios de bachillerato siendo un alumno brillante y culminando con éxito en 1882.

En septiembre de 1882 José Gregorio inicia los estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela que culminará exitosamente el 29 de junio de 1888 y regresa a los andes para ejercer la profesión el cual estará por un año.

En 1889 el gobierno de Juan Pablo Rojas Paúl decidió fundar el Hospital Vargas en Caracas procurando un personal de enfermería adecuado y calificado, y al mismo tiempo acogió la propuesta del doctor Calixto González de enviar a un médico venezolano a Francia a especializarse en las ramas experimentales y luego traerlo a Venezuela, por lo que fue designado por recomendación del mismo médico al doctor José Gregorio Hernández.

Desde 1889 hasta 1891 estuvo el doctor José Gregorio Hernández especializándose en París, Francia, y al culminar sus estudios regresa a Venezuela trayendo cuatro microscopios avanzados y funda en la Universidad Central de Venezuela las cátedras de Histología Normal y Patológica, Fisiología Experimental y Bacteriología y es nombrado profesor de dichas cátedras, el cual ejercerá la enseñanza hasta su muerte, y en 1904 es cofundador de la Academia Nacional de la Medicina ocupando el sillón número 28.

Además de los estudios de Medicina el cual siempre se mantenía actualizado, fue también un excelente músico tocando el violín y el piano magistralmente y hablaba seis idiomas: español, francés, inglés, alemán, portugués, italiano y dominaba el latín.

El doctor Hernández escribió dos libros: Elementos de Filosofía y Elementos de Bacteriología y escribió diversos artículos plasmando sus enseñanzas profesional y cristiana. También pintó dos cuadros: una del Sagrado Corazón de Jesús y la otra del Corazón Inmaculado de María.

El Beato José Gregorio Hernández hasta el final de su vida fue un devoto y católico practicante: profesó un gran amor a la Eucaristía asistiendo a la Santa Misa todos los días en las mañanas y comulgaba diariamente, y entraba en cualquier momento a Santa Capilla en Caracas para orar ante el Santísimo Sacramento. Tenía una gran devoción a la Santísima Virgen por lo que rezaba el Rosario todos los días y rezaba también el Ángelus al mediodía y a las seis de la tarde. También tenía una gran devoción al Sagrado Corazón de Jesús y a San José.

En septiembre de 1899 ingresó a la Tercera Orden Franciscana en la Iglesia de Las Mercedes y tuvo como amigo y director espiritual al presbítero Juan Bautista Castro quien promovió la consagración de Venezuela al Santísimo Sacramento y llegó a ser Arzobispo de Caracas desde 1904 hasta 1915.

El doctor José Gregorio Hernández practicó la caridad en todo momento por lo que atendía gratuitamente en su casa en la Pastora a los enfermos como también los visitaba en sus hogares, asilos, hospitales y les daba también fortaleza espiritual y de ser posible él mismo compraba las medicinas por lo que fue llamado el médico de los pobres.

En tres ocasiones quiso consagrarse en la vida religiosa y sacerdotal, pero lamentablemente su salud física se lo impidió por lo que comprendió que Dios lo quería en el laicado, en la universidad y en el ejercicio de la medicina.

Te puede interesar artículo publicado en Aleteia:

El domingo 29 de junio de 1919 es atropellado por un automóvil en La Pastora, Caracas cuando estaba comprando una medicina en la farmacia para una anciana enferma, y trasladado inmediatamente al Hospital Vargas donde falleció poco después a consecuencia de la fractura del cráneo a los 54 años de edad.

El lunes 30 de junio después de haber recibido los homenajes de la universidad, de las academias nacionales, del clero, del gobierno y del pueblo fue sepultado en un entierro multitudinario en la noche de ese día en el Cementerio General del Sur donde estará hasta el 23 de octubre de 1975 cuando sus restos fueron trasladados al templo de La Candelaria en Caracas.

Por su fama de santidad Monseñor Lucas Guillermo Castillo, Arzobispo de Caracas inició su proceso de Beatificación y Canonización en 1949. El 16 de enero de 1986 el Papa San Juan Pablo II aprobó el decreto de las virtudes heroicas y lo declaró Venerable.

El 19 de junio de 2020 el Papa Francisco firmó el decreto de aprobación del milagro de la curación de la niña Yaxury Solórzano, atribuido a la intercesión de José Gregorio Hernández y el 30 de abril de 2021 se realizó la ceremonia de Beatificación en Caracas presidido por el entonces Nuncio Apostólico en Venezuela Monseñor Aldo Giordano como legado pontificio, conviertiéndose en el cuarto Beato de Venezuela y el primer laico venezolano en llegar a los altares.

El 25 de febrero de 2025 el Papa Francisco aprobó los votos favorables de la sesión ordinaria de los Padres Cardenales y Obispos miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos para la canonización del Beato José Gregorio Hernández, el cual se efectuará Dios mediante el 19 de octubre de este año 2025 en Roma y presidida por el Papa León XIV, convirtiéndose también en el primer santo de Venezuela.

La vida del doctor José Gregorio Hernández Cisneros es un ejemplo a seguir en el amor a Dios y aceptar su voluntad, en el amor a la Iglesia y a la Sagrada Eucaristía, en la devoción a la Santísima Virgen, en la práctica de la Caridad a los más necesitados y en la práctica de las virtudes cristianas.

Detalle

Al fallecer el doctor José Gregorio Hernández, la joven Carmen Elena Rendiles Martínez (futura madre María Carmen Rendiles) también vivía en Caracas. No se sabe si ella o su familia conocieron al médico de los pobres, aunque hay que tener en cuenta que el doctor Hernández era muy conocido como médico y hombre de fe en la Caracas de aquel tiempo.




Publicar un comentario

0 Comentarios