Oficialmente no existe ningún milagro presentado en el
Vaticano para la Causa de Canonización de la Madre María de San José. “Eso no
existe todavía”, aclaró la vicepostuladora de la causa, rechazando las
recientes especulaciones difundidas en las redes sociales
Ramón Antonio Pérez | El Guardián Católico Publicado el 05 de octubre de 2025
En medio del legítimo entusiasmo que ha generado la
próxima canonización de los primeros santos venezolanos, el Doctor José
Gregorio Hernández Cisneros y la Madre Carmen Rendiles Martínez, una ola de
desinformación nubla el entendimiento sobre el estado real de otras causas de
santidad en el país.
Es el caso de la Madre María de San José,
primera beata de Venezuela, en quien muchos creyeron ver una canonización
inminente. Sin embargo, desde la vice postulación de su causa llega una
aclaratoria crucial: el proceso sigue su curso, pero no hay novedades que
justifiquen el revuelo mediático.
La confusión se originó tras una nota publicada en el portal de Unión Radio, lo que llevó a periodistas e influencers a replicar
como un hecho consumado lo que es, en realidad, una etapa de estudio que lleva
más de una década en desarrollo.
Para despejar dudas, El Guardián Católico
solicitó a la Hermana Gracelia Molina, vicepostuladora de la causa de la Madre
María de San José, confirmar o rechazar tales informaciones. La religiosa
ofreció explicaciones claras y sencillas.
La Hermana Gracelia señaló que la causa recibe
constantemente testimonios de favores concedidos por intercesión de la beata,
que dan a conocer en una sección de sus redes sociales que se llama “favores
concedidos” o que son publicados cada cuatro meses el “Boletín de la Madre
María”, que es como un díptico, como una hojita domingo, pero de la Madre
María.
“Todo el tiempo nosotros estamos recibiendo favores
recibidos de sus devotos”, afirmó. Sin embargo, aclaró que, de todos estos
reportes, solo un presunto milagro se encuentra bajo investigación formal, y
este no es nuevo.
“En estudio en realidad está solamente un milagro que
no es nuevo. Ese milagro lo empezamos a estudiar hace once años, en el 2014, y
esa causa siempre ha seguido activa, trabajando con ese milagro”, explicó.
Precisamente este punto es el que ha sido
tergiversado.
Las redes sociales creen que al decir que hay un milagro en
estudio, creen que ya está aprobado, creen que ya la van a canonizar,
señaló. No, eso es falso y la idea no es seguir desinformando a la gente ni
confundiéndole, porque todo eso incluso puede afectar la misma causa.
La causa no ha entrado en la “Fase Romana”
Uno de los pasos cruciales para una canonización es la
llamada “fase romana”, donde el Dicasterio para la Causa de los Santos en el
Vaticano asume la investigación del milagro. Por ello, Gracelia fue
categórica al afirmar que este proceso aún no ha comenzado para el caso de la
Madre María de San José.
Eso todavía oficialmente no está en Roma como
tal, porque no se ha presentado al Dicasterio de la Causa de los Santos para
que eso comience, el estudio de los médicos de Roma y la causa pase a fase
romana. Eso no existe todavía, aclaró.
En otras palabras, el presunto milagro sigue siendo
analizado a nivel local, con la recopilación de testimonios y exámenes médicos,
un proceso meticuloso y largo que es común en todas las causas de canonización.
Lo estamos haciendo como lo hacen las demás causas, solo que la gente ha
hecho un revuelo imaginándose que es que ya es un milagro aprobado, que ya la
vamos a tener pronto… Nada de eso, insistió.
Un llamado a la paciencia y a la oración
Frente a la especulación, es necesario un llamado a la
calma y a la responsabilidad informativa. “La noticia que puede decir es
que estamos estudiando un milagro, pero que tenemos once años estudiando ese
milagro, o sea, no hay ninguna novedad”, recalcó a El Guardián
Católico.
Incluso, expresó que la publicidad prematura puede ser
contraproducente. “Más bien nos vendría no tocar ni siquiera el tema”, manifestó,
subrayando la importancia de no interferir en el rigor del proceso.
En conclusión, mientras Venezuela se prepara para
celebrar a sus dos primeros santos, la causa de la Madre María de San José
continúa su camino con paciencia y fe. Los devotos pueden seguir encomendándose
a su intercesión y compartiendo los favores recibidos, pero deben entender que
el camino hacia los altares es un proceso eclesial serio y prolongado, que no
se rige por los tiempos ni los rumores de las redes sociales.
La Beata María de San José nació en Choroní, estado Aragua el 25 de abril de 1875 con el nombre de Laura Evangelista Alvarado Cardozo. El 23 de diciembre de 1993 San Juan Pablo II aprueba el milagro de la curación de la hermana Teresa Silva; y el 7 de mayo de 1995 es beatificada por Juan Pablo II en la plaza de San Pedro del Vaticano.
Beata Candelaria de San José
Susana Paz Castillo Ramírez nació en Altagracia de Orituco, estado Guárico, el 11 de agosto de 1863. El 6 de julio de 2007, el Papa Benedicto XVI aprobó el milagro para su beatificación, realizándose la solemne ceremonia litúrgica el 27 de abril de 2008 en Caracas.
Beata Carmen Rendiles Martínez
Madre Carmen Rendiles
Caracas, 16/06/2018 - En el estadio de béisbol de la Universidad Central de Venezuela en Caracas, se realizó la Ceremonia de Beatificación de la Madre Carmen Rendiles Martínez por el enviado del Papa Francisco el Cardenal Angelo Amato.
El lunes 31 de marzo de 2025, la arquidiócesis de Caracas, en la persona de su arzobispo, monseñor Raúl Biord Castillo, comparte la gran alegría de la Congregación Siervas de Jesús, tras la autorización del Papa Francisco al Dicasterio para las Causas de los Santos, de promulgar el decreto relativo al milagro de la beata Madre Carmen Rendiles. Así lo refiere una nota de prensa recibida desde la Arquidiócesis de Caracas por El Guardián Católico, en esa fecha.
Premio Monseñor Pellín
Ramón Antonio Pérez, colaborador de Aleteia y director de El Guardián Católico, recibe el Premio Monseñor Pellín 2017, en reconocimiento al Trabajo Periodístico Pastoral del Año, con el reportaje: “Venezuela: ¿Un sacerdote multiplica los panes en plena crisis?”. El trabajo fue publicado en este portal abordando la temática de las “Ollas solidarias” que realizan diariamente en la Iglesia “San Francisco de Asís” en la ciudad de El Tocuyo, estado Lara, al occidente de Venezuela. Se trata de una respuesta de la Iglesia para mitigar el hambre de los venezolanos ante la crisis humanitaria que se padece en el país.
0 Comentarios
Comentarios de Nuestros Visitantes
Agradecemos sus comentarios, siempre en favor de nuestra Fe Cristiana Católica y de manera positiva. Si considera válido su comentario para ser publicado, se agradece no usar una cuenta anónima o desconocida.