El Obispo ha insistido en que “es necesario aclarar a
fondo la situación”. La denuncia de esta masacre ha sido
presentada por los organismos que defienden a los indígenas. Ya en 1993, una incursión
de 'garimpeiros' en la comunidad Haximú, en territorio venezolano, causó la
muerte violenta de 16 indígenas, y suscitó un problema internacional, reporta
la agencia Fides.
Puerto Ayacucho, 06 de septiembre de 2012.-La noticia del masacre de
80 indígenas de etnia Yanomami en la selva amazónica cerca de la frontera con
Brasil, difundida por los medios de comunicación social la semana pasada, ha
provocado la reacción del gobierno venezolano, que ha enviado a la zona al
Ministro de los Pueblos Indígenas.
Sin embargo, estos han
declarado más tarde que no encontraron ninguna prueba de la masacre, incluso,
el propio presidente Chávez sostuvo este miércoles 5 de septiembre que no hay
evidencias “al menos en territorio venezolano”, de que haya ocurrido esta
presunta masacre.
En tal sentido, el Vicario
Apostólico de Puerto Ayacucho, Monseñor José Ángel Divassón Cilveti, se
pronunció al respecto y mediante un comunicado sostiene que “no es suficiente
sobrevolar la zona, porque desde lo alto no se consigue ver nada. Es necesario
llegar a los lugares habitados por esta gente”.
En la nota se subraya que el
acceso a la lejana comunidad de los Yanomamis, que se encuentra en el término
del Alto Orinoco, es difícil, y que es necesario mucho tiempo para llegar. “Lo
más importante es llegar a la verdad -ha dicho el Vicario Apostólico-, por eso
es necesario llegar al centro de la comunidad Yanomami”.
El comunicado resaltó otros
aspectos que pudieran estar vinculados a la denuncia de esta masacre. “También
hay otras comunidades indígenas que se encuentran en peligro por la presencia
de los 'garimpeiros', que pasan de Brasil a Venezuela para actividades mineras,
con todas las consecuencias contra el ambiente: contaminación del agua,
violencia, enfermedades. De hecho, muchos Yanomamis han muerto a causa de la
tuberculosis, contraída porque son frágiles", ha afirmado el Prelado.
La denuncia de esta masacre
ha sido presentada por los organismos que defienden a los indígenas. Ya en
1993, una incursión de 'garimpeiros' en la comunidad Haximú, en territorio
venezolano, causó la muerte violenta de 16 indígenas, y suscitó un problema
internacional.
La Beata María de San José nació en Choroní, estado Aragua el 25 de abril de 1875 con el nombre de Laura Evangelista Alvarado Cardozo. El 23 de diciembre de 1993 San Juan Pablo II aprueba el milagro de la curación de la hermana Teresa Silva; y el 7 de mayo de 1995 es beatificada por Juan Pablo II en la plaza de San Pedro del Vaticano.
Beata Candelaria de San José
Susana Paz Castillo Ramírez nació en Altagracia de Orituco, estado Guárico, el 11 de agosto de 1863. El 6 de julio de 2007, el Papa Benedicto XVI aprobó el milagro para su beatificación, realizándose la solemne ceremonia litúrgica el 27 de abril de 2008 en Caracas.
Beata Carmen Rendiles Martínez
Madre Carmen Rendiles
Caracas, 16/06/2018 - En el estadio de béisbol de la Universidad Central de Venezuela en Caracas, se realizó la Ceremonia de Beatificación de la Madre Carmen Rendiles Martínez por el enviado del Papa Francisco el Cardenal Angelo Amato.
El lunes 31 de marzo de 2025, la arquidiócesis de Caracas, en la persona de su arzobispo, monseñor Raúl Biord Castillo, comparte la gran alegría de la Congregación Siervas de Jesús, tras la autorización del Papa Francisco al Dicasterio para las Causas de los Santos, de promulgar el decreto relativo al milagro de la beata Madre Carmen Rendiles. Así lo refiere una nota de prensa recibida desde la Arquidiócesis de Caracas por El Guardián Católico, en esa fecha.
Premio Monseñor Pellín
Ramón Antonio Pérez, colaborador de Aleteia y director de El Guardián Católico, recibe el Premio Monseñor Pellín 2017, en reconocimiento al Trabajo Periodístico Pastoral del Año, con el reportaje: “Venezuela: ¿Un sacerdote multiplica los panes en plena crisis?”. El trabajo fue publicado en este portal abordando la temática de las “Ollas solidarias” que realizan diariamente en la Iglesia “San Francisco de Asís” en la ciudad de El Tocuyo, estado Lara, al occidente de Venezuela. Se trata de una respuesta de la Iglesia para mitigar el hambre de los venezolanos ante la crisis humanitaria que se padece en el país.
0 Comentarios
Comentarios de Nuestros Visitantes
Agradecemos sus comentarios, siempre en favor de nuestra Fe Cristiana Católica y de manera positiva. Si considera válido su comentario para ser publicado, se agradece no usar una cuenta anónima o desconocida.